Comité de Auditoría

a) Integración del Comité.
- Un(a) Director(a) Externo(a) propietario(a) y tres Directores(as) Externos(as) suplentes
- Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a)
- Gerente(a) General
- Gerente(a) Legal
- Jefe(a) Unidad de Auditoría Interna.
b) Funciones o atribuciones del Comité.
- Conocer y evaluar el Sistema de Control Interno a través de los Informes de Auditoría, analizar, recomendar y establecer acuerdos que se constituyan en compromisos de solución a las situaciones que se presenten
- Conocer y evaluar el proceso de información financiera; los estados financieros intermedios y de cierre de ejercicio, observando que se hayan elaborado cumpliendo con los requerimientos y lineamientos normativos aplicables
- Conocer el seguimiento a las observaciones y recomendaciones que realiza la Unidad de Auditoría Interna que se formulan tanto en los informes internos como externos
- Colaborar en el diseño, aplicación y mejora del control interno, proponiendo las medidas correctivas y preventivas pertinentes a través de recomendaciones
- Conocer los informes de la Unidad de Auditoría Interna, Corte de Cuentas de la República, Superintendencia del Sistema Financiero y otros entes fiscalizadores
- Velar por que se brinde el soporte, documentación e información que sea necesaria para el desvanecimiento de observaciones a los(as) funcionarios(as) o ex-funcionarios(as) relacionados(as). La Gerencia Legal les proporcionará la documentación previo acuerdo del Comité
- Recomendar acciones para el funcionamiento de sistemas, procedimientos y políticas de control interno a Junta Directiva, a la Administración Superior y a Gerentes(as) de Área cuando lo considere necesario. así como, opinar ante la Junta Directiva sobre las diferencias de criterio entre la Administración y los(as) Auditores(as) Externos(as), respecto a políticas contables e Informes de los mismos
- Conocer el Plan de Trabajo Anual de Auditoría Interna y sus modificaciones, previo a la aprobación de Junta Directiva, efectuar recomendaciones si fuere necesario; y enterarse del seguimiento de dicho plan
- Conocer el reporte semestral sobre las actividades del Comité de Auditoría que se presentará a Junta Directiva
- Evaluar la labor de la Unidad de Auditoría Interna y demás obligaciones contenidas en la normativa aplicable; a través de los informes que presente, proponiendo las medidas necesarias para el fortalecimiento de su trabajo
- Conocer la ocurrencia de hechos significativos o acontecimientos que pudieran considerarse ilícitos o que pudieran poner en riesgo la estabilidad y funcionamiento de la Institución
- Conocer los programas de control de calidad para la supervisión, revisiones internas y externas; y los resultados de las mismas
- Conocer sobre la presentación de la Declaración anual de independencia que realiza el personal de la Unidad de Auditoría Interna, a Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a), donde garantiza que procederá con objetividad en la práctica profesional, y que se encuentran libres de impedimentos personales, externos y organizacionales. Dicha información también se hará del conocimiento de Junta Directiva
- Conocer sobre la supervisión que realiza la Administración del contrato de auditoría externa al cumplimiento del mismo, y el proceso de respuesta a las observaciones incluidas por Auditoría Externa en su Carta de Gerencia
- Velar por la independencia de la función de auditoría interna, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de Auditoría Interna
- Otras que disponga la Junta Directiva o regulados en normativa externa aplicable.
c) Frecuencia de reuniones
El Comité sesionará en forma ordinaria como mínimo una vez cada tres meses y en forma extraordinaria las veces que sea necesario.
Comité de Riesgos

a) Integración del Comité.
- Un(a) Director(a) Externo(a) propietario(a) y tres Directores(as) Externos(as) suplentes
- Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a) propietario(a) y como suplente el(la) Gerente(a) General
- Jefe(a) Unidad de Riesgos propietario(a) y como suplente el(la) Gerente(a) Legal.
b) Funciones o atribuciones del Comité.
- Informar trimestralmente o cuando sea necesario a la Asamblea de Gobernadores(as) y/o Junta Directiva según corresponda, sobre los riesgos asumidos por la entidad, su evolución, sus efectos en los niveles patrimoniales y las necesidades adicionales de mitigación
- Velar por que la Institución cuente con la adecuada estructura organizacional, estrategias, políticas y recursos para la gestión integral de riesgos
- Proponer a la Asamblea de Gobernadores(as) y/o Junta Directiva los límites de exposición o ajustes a los existentes, considerando los tipos y la posición consolidada de riesgos
- Asegurar e informar a la Junta Directiva la correcta ejecución de las estrategias y políticas aprobadas
- Revisar y autorizar modelos y metodologías de la gestión de cada uno de los riesgos asumidos por la entidad, así como sus modificaciones y los nuevos riesgos por las operaciones, productos y servicios que la Institución pretenda ofrecer al mercado
- Requerir y dar seguimiento a los planes correctivos para normalizar incumplimientos a los límites de exposición o deficiencias reportadas
- Revisar y avalar las propuestas de mejoras a los procesos y normativas relacionadas con la gestión de riesgos, previo a someter a consideración de las instancias correspondientes
- Presentar a Junta Directiva los aspectos relevantes de la gestión de riesgos
- Conocer y revisar informes sobre resultados de la gestión de riesgos, emitidos por las instancias de supervisión y control internos o externos
- Otras que disponga la Junta Directiva o regulados en normativa externa aplicable.
c) Frecuencia de reuniones.
El Comité sesionará en forma ordinaria cada tres meses y en forma extraordinaria las veces que se considere necesario.
Comité Ejecutivo

a) Integración del Comité.
- Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a)
- Gerente(a) General
- Gerente(a) Administrativo(a)
- Gerente(a) de Finanzas
- Gerente(a) de Créditos
- Gerente(a) Legal
- Gerente(a) de Tecnología de la Información
- Gerente(a) de Planificación
- Gerente(a) de Servicio al Cliente
- Gerente(a) Técnico(a).
b) Funciones o atribuciones del Comité.
- Conocer, analizar y recomendar medidas sobre aspectos institucionales relevantes
- Conocer, revisar los planes, programas y proyectos institucionales que se formulen previo a someter a las autorizaciones correspondientes
- Conocer y revisar el presupuesto institucional, previo a someterlo a la autorización de los órganos correspondientes
- Conocer, cuando se requiera, sobre la ejecución de los diferentes planes y/o proyectos
- Conocer y proponer las medidas que se consideren necesarias para mejorar el desempeño institucional
- Conformar equipos de trabajo si fuese necesario
- Otras que disponga la Junta Directiva o regulados en normativa aplicable.
c) Frecuencia de reuniones.
El Comité se reunirá a iniciativa de Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a) las veces que considere necesario.
Comité de Créditos

a) Integración del Comité.
Para Oficina Central.
- Miembros propietarios(as): Asistente de Gerencia de Créditos, Asistente de Gerencia de Servicio al Cliente y Asistente de Gerencia Técnica
- Miembros suplentes: Jefe(a) Área de Aprobación de Créditos, Jefe(a) Área de Ventas, y Jefe(a) Área de Valúos de Garantías
- Asesores(as): Gerente(a) de Créditos, Gerente(a) de Servicio al Cliente y Gerente(a) Técnico(a)
- Asesores(as) Jurídicos(as) del Comité: Gerente(a) Legal, Jefe(a) Unidad Técnica Legal y Jefe(a) Área de Escrituración.
Para Agencias Regionales.
- Miembros propietarios(as): Jefe(a) de Agencia, Supervisor(a) Técnico(a), Analista de Créditos y Colaborador(a) Jurídico(a)/ Colaborador(a) Técnico(a)/ Técnico(a) Jurídico(a)
- Miembros suplentes: Analista de Créditos y Gestor(a) Recuperación de Créditos
- Asesores(as) Jurídicos(as) del Comité: Gerente(a) Legal, Jefe(a) Unidad Técnica Legal y Jefe(a) Área de Escrituración.
b) Funciones o atribuciones del Comité.
- Dar opinión de autorización o rechazo en forma preliminar las solicitudes de créditos para todas las líneas de crédito
- Evaluar y resolver los casos de excepción que se presentan en los trámites de crédito y que estén debidamente justificados conforme a las atribuciones de las Normas Institucionales de Créditos y el Instructivo para la Aplicación de las Normas Institucionales de Créditos
- Analizar y resolver los casos de clientes(as), que soliciten reconsideración a la solicitud de crédito
- Preparar las actas respectivas para someterlas a autorización a Junta Directiva
- Otras que disponga la Junta Directiva o regulados en normativa aplicable.
c) Frecuencia de reuniones.
El Comité se reunirá las veces que sean necesarias de acuerdo al número de créditos a analizar.
Comité de Seguimiento de Cartera Morosa

a) Integración del Comité.
- Gerente(a) General
- Gerente(a) de Créditos
- Gerente(a) de Finanzas
- Gerente(a) Legal
- Jefe(a) Unidad Administración de Cartera
b) Funciones o atribuciones principales del Comité
- Conocer los resultados de la posición de la cartera hipotecaria de balance y cuentas de orden, así como la situación en mora
- Revisar los resultados de las gestiones de recuperación realizadas por gestores(as) de cobro externo
- Emitir recomendaciones de acciones para prevenir o corregir las situaciones sobre el comportamiento de la cartera en mora, vencida y castigada, cuando así se requiera
- Otras que disponga la Junta Directiva o regulados en normativa aplicable.
c) Frecuencia de reuniones
El Comité, se reunirá en forma ordinaria una vez por mes y en forma extraordinaria las veces que sea necesario.
Comité de Prevención de Lavado de Dinero y de Activos

a) Integración del Comité, miembros propietarios(as)/suplentes
- Un(a) Director(a) Externo(a) propietario(a) y tres Directores(as) Externos(as) suplentes
- Presidente(a) y Director(a) Ejecutivo(a)/ Gerente(a) General
- Gerente(a) Legal/Jefe(a) Área de Escrituración
- Jefe(a) Unidad de Riesgos/Gerente(a) de Créditos
- Oficial de Cumplimiento/Secretario(a)/Oficial de Cumplimiento Suplente.
b) Funciones y atribuciones del Comité.
- Dar seguimiento al Plan de Trabajo de Oficialía de Cumplimiento y al Programa de Capacitación en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo
- Proponer los lineamientos para la prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo en el Fondo
- Revisar tipologías de lavado de activos y financiamiento al terrorismo detectadas en el Fondo, con el fin de recomendar controles que deben implementarse
- Dar seguimiento a la metodología para identificar, medir, controlar, monitorear y comunicar los eventos potenciales de riesgo de lavado de activos y financiamiento al terrorismo
- Dar seguimiento a la matriz de riesgo a propuesta de Oficial de Cumplimiento.
c) Frecuencia de reuniones
El Comité sesionará en forma ordinaria cada tres meses y en forma extraordinaria las veces que considere necesario.